Archivo del Blog

martes, 22 de noviembre de 2016

Elementos paralingüísticos tipográficos del lenguaje escrito

Mayúsculas: sirven para distinguir los títulos de un texto, una idea o una frase que debe ser resaltada en el párrafo.
No deben emplearse en exceso, pues así el título o las frases pierden su
carácter de atracción para el lector.

Negritas: Se emplean para distinguir una palabra dentro del párrafo, con lo cual se pretende dar ubicación al lector sobre una palabra clave o que resulta importante.

Subrayado: Cumple con el mismo objetivo que las negritas y actualmente está en desuso para algunos textos.
En internet se utilizan con mucha frecuencia; su función es referir hipervínculos.

Cursivas: Igual que el subrayado, este estilo es para escribir títulos de otros textos, títulos de otras publicaciones o apodos de personas u objetos.

Marcadores: Estos signos ubican al lector en cuanto a los cambios dentro de un texto, sobre todo escrito. Los marcadores facilitan la labor del lector pues le hacen deducir que algo cambia (ya sea el narrador, el paso del tiempo, el
cambio de escenario, etcétera).
Los marcadores pueden ser asteriscos, símbolos matemáticos o
caracteres ajenos a las palabras.



Resumen y paráfrasis


El resumen es una estrategia de la lectura analítica que consiste en reducir un texto en sus ideas esenciales para comprenderlo de mejor manera.

Los párrafos están compuestos por dos tipos de oraciones, según la importancia de la información que comunican:

1. Principales: contienen la información más importante del párrafo. Su ubicación es variable, aunque casi siempre aparecen al inicio del mismo.
2. Secundarias: acompañan a la idea principal, reforzándola, enfatizándola o complementándola.

La paráfrasis

La paráfrasis es una estrategia de lectura significativa de textos. Es significativa porque pretende dar con datos o informaciones lo que el texto contiene en sus palabras, y además porque su fin es que el lector capte completa y reflexivamente lo que el texto transmite.

Aunque puede parecer que resumen y paráfrasis son lo mismo, la paráfrasis se realiza utilizando lo que el lector interpreta sobre el texto; por su parte, en el resumen se integran solamente las ideas principales de un texto. Esta es la razón por la que es recomendable que la paráfrasis se realice después de haber elaborado un resumen. Se puede decir que resumen y paráfrasis son parientes cercanos.
La paráfrasis se utiliza para que el lector plasme lo que ha captado tras la lectura de un texto. 


etapas del proceso de lectura significativa para realizar una paráfrasis

1 Lectura analítica: que consiste en leer y a la par buscar el significado de las palabras para que la interpretación sea certera; si se ignora un significado, se debe recurrir al diccionario y a la sinonimia.

2 Resumen: se buscan e identifican las ideas centrales (se puede dividir el escrito en sus oraciones gramaticales o enunciados) del texto; se aconseja escribir la idea central de cada párrafo. Con esta lista de ideas centrales, se tiene ya el resumen del texto.

3 Parafraseo: esta etapa es propiamente la de elaboración de la paráfrasis; aquí se escribe un textonuevo, a partir del resumen y lo que se ha analizado, a veces usando sinónimos y a veces anotando ejemplos o datos que sirven para explicar la información.


Elementos paralingüísticos "Expresarse con el habla trasciende más allá de las palabras"
Las emociones se expresan a través del cuerpo, por medio de la gesticulación facial y los ademanes. Por ejemplo, la alegría en una sonrisa, la tristeza en una lágrima o el enojo en un ceño fruncido.
Otro elemento importante de la comunicación es la voz: su cadencia, su ritmo y su volumen, pues quien emite un mensaje tiene un estado de ánimo y éste es percibido por el receptor.
Los componentes que acompañan a la voz se conocen como “signos paralingüísticos o comunicación no verbal”
El elemento paralingüístico constituye un gran porcentaje del significado de un mensaje, pues engloba la emoción y la intención sutil de su emisor.
Se ha hecho hincapié en que el mensaje verbal trasciende hacia otros planos comunicativos. En este momento es necesario resaltar que esto también sucede en la escritura. El signo paralingüístico existe más allá de las palabras.

POR EJEMPLO LAS MARCAS COMERCIALES CUANDO VEMOS UNA MANZANITA LA RELACIONAMOS CON LA MARCA APPLE

Lenguaje oral Lenguaje escrito
Entonación y ritmo Tipo(s) de letra
Velocidad de habla Tamaño(s) de letra
Tipo de voz Color(es) de letra y fondo
Volumen de voz Variedad de formas
Pausas Disposición del texto
Acento Puntuación


Semiótica: ciencia que estudia el significado de los signos

La ortografía y la puntuación (es decir, las normas de escritura que incluye a las comas, los puntos y signos de admiración o interrogación, entre otros) se consideran elementos paralingüísticos porque la puntuación correcta permite la apreciación adecuada e integral del mensaje. Esto señala que una buena
atractiva y coherente redacción influye en la lectura de un mensaje que, además, incluye imágenes.
Aquí mismo en esta lectura puedes detectar diversos elementos paralingüísticos: hay una selección de colores, diversos tipos y tamaños de letras con colores distintos y un fondo de color donde se asientan los textos, íconos y figuras. La distribución de cada uno de estos componentes de la lectura es también parte de los elementos paralingüísticos.

En el texto, entonces, existen diversos elementos paralingüísticos.

"Los elementos paralingüísticos indican información
esencial para el lector, porque concentran datos
específicos que permiten resaltar qué detalles son más
importantes que otros"

Los elementos paralingüísticos también se usan en Internet. Al abrir cualquier sitio web se puede apreciar que las imágenes son de mayor tamaño que las letras. Las figuras o los espacios para comenzar una búsqueda (la revisión del correo electrónico, por ejemplo) tienen colores atractivos, a veces parpadean, a veces parecen llegar o cruzar la pantalla. Esto es porque la comunicación en la red le da mayor importancia a lo visual, a lo que sea fácilmente identificable con la mirada.



Elementos paralingüísticos visuales del lenguaje escrito

Títulos y subtítulos: Sirven para que el lector capte el orden de importancia de un tema o idea.
Deben ser cortos y contundentes, pues el título y subtítulo concentran por
sí mismos información de lo que se leerá.
El título es más importante y como tal deberá tener un gran resalte en su
tipografía.

Pie de foto: Es la frase explicativa de una fotografía, gráfico o diagrama; se emplea mucho en las revistas o periódicos.
Debe ser breve, pues lo verdaderamente interesante para el lector es la
imagen

Descanso: También se le llama ladillo. Es una breve frase o incluso una palabra que permite que la lectura no se haga tediosa.
El descanso también sirve como sinopsis o presentación de lo que se lee.

Caja: Se acomoda en algún sitio fuera del cuerpo del texto. La caja contiene un tema alusivo pero breve sobre lo que se lee en el texto principal.
Puede llevar fotografía. A veces se escribe con tipografía distinta.



La paráfrasis consta de tres etapas

Adquisición: cuando el texto es percibido por los sentidos

Codificación: cuando el cerebro identifica las frases o ideas principales o relevantes.

Recuperación: cuando se redacta o expresa lo que se ha comprendido del texto

pasos básicos para hacer una paráfrasis.

• Paráfrasis mecánica. En esta paráfrasis el lector sustituye las palabras que en el texto sean claves (ya sea por su reiteración o porque contienen ideas centrales) con sinónimos; así, se va reescribiendo un texto palabra por palabra, de ahí que se catalogue como mecánica.

• Paráfrasis constructiva. Así como se dice que debe hacerse una crítica constructiva, esta paráfrasis conserva la idea central del texto, pero con analogías (ejemplos), enumeraciones y hasta situaciones que sirven para ilustrar lo que el texto original manifiesta. Esta paráfrasis es la más recomendable para que el lector demuestre su comprensión del texto y muestre su pensamiento crítico, o sea su desarrollo intelectual.

Referencias Macías, F. J. (2004). Las mujeres en la obra de Jorge Ibargüengoita (manuscrito no publicado). Conferencia presentada en Celaya, Guanajuato, México. Real Academia Española. (s.f.). Párrafo. En Diccionario de la Lengua Española (22ª. ed.) Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=p%C3%A1rrafo Wikipedia. (2012). Paráfrasis. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1frasis

No hay comentarios.:

Publicar un comentario